top of page

Campaña "Valle Exploradores 2025"

Foto del escritor: EspeleoPatagoniaEspeleoPatagonia

Actualizado: 27 ene

Un paso más hacia el karst patagónico


El nombre de EspeleoPatagonia, como todo nombre, tiene su razón de ser y, no, no es un mero reclamo comercial. Se inspira en las exploraciones que la asociación francesa Centre Terre ha hecho de uno de los karsts más fascinantes del planeta, el del Archipiélago Madre de Dios, situado en la Patagonia occidental, en la latitud 50ºS. Se inspira, también, en ese mix de paisaje apoteósicamente bello y de aventura humana sin parangón; de curiosidad por conocer y comprender el continente desconocido, el subterráneo, un entorno que no puede ser explorado por ningún otro medio que no sea la incursión humana.

Pero, ¿qué es el karst? El karst, en palabras simples, es aquella masa de roca caliza por la que el agua ha ido infiltrándose desde la superficie y ha ido excavando su camino. Ese camino, eventualmente, va ensanchándose y formando cavidades por las que nos podemos meter. Porque eso es lo que nos mueve a los espeleólogos: identificar y recorrer el trayecto que el agua excavó en la caliza. No siempre se consigue dar con ese recorrido, o no siempre a la primera o, a veces, simplemente no es practicable, pero, aquí, lo importante no es la meta, sino el fascinante camino.


EspeleoPatagonia, por fin, en Patagonia

En Patagonia (y en Chile, en general) hay poca caliza. La caliza suele encontrarse en zonas más templadas del planeta y, en mayor medida, en el hemisferio norte. Además de haber poca caliza, la que está karstificada y, por tanto, susceptible de presentar potencial espeleológico, está en lugares de difícil acceso. Pero no es inaccesible.


En el continente, en la latitud 46ºS, hay otro afloramiento de caliza; de mármol, más concretamente. Es, además, uno de los reclamos turísticos de la región de Aysén. Más allá de su extraordinaria belleza, las Capillas o Catedrales de Mármol, posadas sobre las turquesas aguas del Lago Chelenko, son una elocuente muestra del poder escultórico del agua. Los sinuosos conductos, los golpes de gubia, las superficies deslavadas son un bello recital de procesos de karstificación que parecen haberse dado en distintos periodos.


La paredes de mármol a orillas del Chelenko y detalles de una de las "capillas". Puerto Río Tranquilo. Foto: Natalia Morata


En la zona del lago hay más afloramientos de mármol. Hacia el interior, al oeste del lago, adentrándose en el Valle Exploradores, el mármol vuelve a reaparecer en forma de franjas longitudinales N/S en el km 13 y en el km 20. Ambas bandas de caliza están cortadas transversalmente por el Valle Exploradores, por el que discurre el Río Norte en sentido este-oeste. Es como si el mármol hubiese quedado aprisionado ahí en el momento en que se conformó esta zona del planeta y, posteriormente, hubiese sido literalmente barrido en la zona del valle. A simple vista, el mármol del valle, pese a estar muy fracturado, presenta indicios de karstificación. El macizo de caliza (o mármol) supera los 800 metros de espesor, por lo que -a priori- aunque modesto, también existe un potencial espeleológico. Es, por lo demás, un bello terreno de juego.


Km 20. Arriba, vista del karst del lado norte del valle y detalles de esquistos de caliza y proceso de disolución. Abajo, vista hacia el sur. El Valle Exploradores, abajo, corta claramente la banda de caliza. Fotos: Francisco Croxatto, Natalia Morata
Km 20. Arriba, vista del karst del lado norte del valle y detalles de esquistos de caliza y proceso de disolución. Abajo, vista hacia el sur. El Valle Exploradores, abajo, corta claramente la banda de caliza. Fotos: Francisco Croxatto, Natalia Morata

Y, bueno, todo esto para contarles que, como no podía ser de otro modo, y después de un largo tiempo de maduración y preparación, EspeleoPatagonia va a explorar, por fin, el karst patagónico, dando pleno sentido a su nombre.


Nuestra primera campaña de exploración

Además de consolidarse en su fiato de manera notable, el equipo de EspeleoPatagonia ha perfeccionado sus procesos formativos desarrollando autonomía en la progresión por cuerdas, la instalación, la topografía y el rescate. Pero, no en caliza.


De ahí que sea de suma importancia la realización de la primera campaña de exploración en el karst presente en el Valle Exploradores, en la región de Aysén, ya que vamos a poder poner en práctica el conjunto de técnicas y destrezas aprendidas a lo largo de los últimos años.


La Campaña Valle Exploradores 2025 se llevará a cabo entre el 10 y el 24 de febrero, en la localidad de Puerto Río Tranquilo (ribera occidental del Lago Chelenko) y contará con la participación de nueve integrantes de nuestra asociación (incluyendo a dos espeleólogos de la Federación Francesa de Espeleología), así como a integrantes del grupo local EspeleoMármol.


Dadas las escasas zonas de caliza presentes en nuestro país, el interés de realizar esta campaña radica tanto en el fogueo del equipo, como en las contribuciones que la Asociación pretende generar a través del relevo de datos que permitan sumar el conocimiento del karst patagónico y, en general, del patrimonio subterráneo de nuestra Patagonia.

Foto de localización de Puerto río Tranquilo y foto de la localización de la campaña. Imágenes de Visor de Mapas IDE Chile
Foto de localización de Puerto río Tranquilo y foto de la localización de la campaña. Imágenes de Visor de Mapas IDE Chile

Antedecentes espeleológicos

En el año 2009, los espeleólogos italianos Michele Sivelli, Andrea Mezzetti, Siria Panichi y Wainer Vandelli prospectaron el km 13, el km 20 y parte de la isla Panichine. Sus observaciones nos han servido para organizar nuestra campaña de exploración y, también, el ciclo de formación que realizaremos en la zona antes del inicio de la campaña.


En el km 20, exploraron y topografiaron tres cavidades a ambos lados del Río Norte. Las llamaron Ojo de Palo, La Visera y la Cueva de los Chivos. Se trata de cavidades muy modestas (de pocas decenas de metros de profundidad) con una historia que, casualidades de la vida, nos contó el mismo poblador que ellos mencionan, sin dar nombres, en su informe.


Como parte de la preparación de la campaña, Natalia viajó a Tranquilo para visitar la zona junto a Francisco Croxatto, Alexis Vásquez e Ignacio Aros, integrantes del grupo EspeleoMármol.

Don Segundo, propietario de los terrenos por los que se accede al mármol en esta zona, recordaba perfectamente a los italianos, que salían temprano en la mañana con cuerdas y regresaban por la tarde. Él y su esposa Sineria nos recibieron en su casa durante la fase de preparación. Foto: Francisco Croxatto
Don Segundo, propietario de los terrenos por los que se accede al mármol en esta zona, recordaba perfectamente a los italianos, que salían temprano en la mañana con cuerdas y regresaban por la tarde. Él y su esposa Sineria nos recibieron en su casa durante la fase de preparación. Foto: Francisco Croxatto

Arriba, Ojo de Palo. Abajo, La Visera. A la izquierda, las fotos que aparecen en la revista italiana "Speleologia" (nº 60). A la derecha, fotos actuales. Casi 16 años separan estas fotos que, gracias a la tenacidad de Francisco Croxatto y del grupo EspeleoMármol, pudimos reproducir. Fotos: S. Panichi, M. Sivelli y Francisco Croxatto


Prospecciones del karst de Valle Exploradores

Nuestros objetivos serán prospectar sistemáticamente la zona del km 20 a ambos lados del valle, explorar y topografiar nuevas cavidades, hacer un registro lo más amplio posible y, finalmente, difundir los resultados en el informe final de campaña.


Se trata de la primera campaña de exploración liderada por una organización espeleológica chilena, algo de lo que nos sentimos profundamente orgullosos. Gracias a quienes nos precedieron, franceses e italianos, hoy podemos decir que estamos, por fin, consolidando nuestro propio proyecto espeleológico con integrantes de diversas partes de Chile. Básicamente, estamos haciendo historia. Y, bueno, no podemos disimular nuestra alegría.


A partir del 10 de febrero nos reuniremos todos en Río Tranquilo y nos podremos hacer la foto de familia que, probablemente, sume a más integrantes.


Largos preparativos

Además del viaje de preparación que se realizó en noviembre, el equipo de exploración de EspeleoPatagonia ha estado planificando los diversos aspectos asociados a la logística de la campaña (traslados, campamento, intendencia, seguridad, difusión) y nos hemos asignado roles para organizarnos de la mejor forma.


La mayoría de los integrantes de EspeleoPatagonia viajará desde Santiago y lo haremos en dos tandas. Primero, viajarán por tierra Yakolén y Natalia. Esto permitirá transportar todo el material de espeleología, de acampada y parte de la comida que ya hemos comprado en Santiago. De camino, tienen previsto realizar reuniones institucionales para dar a conocer el proyecto de exploración. Esta avanzada también será la que organice el ciclo de formación en Tranquilo, junto al grupo EspeleoMármol.


A partir del 9 irá llegando el resto del equipo que viaja en avión. En una parada en Coyhaique, comprarán el resto de víveres. Se les unirán Florian y Thibaud, espeleólogos franceses que están de viaje recorriendo distintas partes de Sudamérica y se sumarán a nuestro grupo durante dos semanas. El 10 nos reuniremos todos en Tranquilo.


Formación espeleológica en Puerto Río Tranquilo

El despliegue de EspeleoPatagonia en Valle Exploradores incluye un ciclo de iniciación a la espeleología (módulos I, II y III), programados entre el 4 y el 9 de febrero.


Los módulos que serán impartidos inauguran el calendario de formación 2025 de la asociación y abordan el aprendizaje de las técnicas de progresión espeleológica en cuerdas, auto rescate y levantamiento topográfico.

Las inscripciones siguen abiertas y van quedando muy pocos cupos. Enlaces para la inscripción más abajo.
Las inscripciones siguen abiertas y van quedando muy pocos cupos. Enlaces para la inscripción más abajo.

Síguenos y difunde

Haremos todo lo posible por ir informando sobre el día a día de nuestra aventura a través de nuestra web y redes sociales, así que no dudes en seguirnos y compartir nuestro contenido. Con ese pequeño gesto nos ayudas a difundir la espeleología en Chile y a dar a conocer lo que nos depara el desconocido continente hipógeo de estas latitudes.

 
Enlaces de interés:

 








248 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page