top of page

El inicio

Actualizado: 9 mar

Un largo viaje


El post anterior lo dejamos en que Yakolén y Natalia iban a emprender el viaje por tierra antes que el resto del equipo de campaña. El 28 de enero salían de Santiago rumbo a su destino, recorriendo la Ruta 5, la principal arteria que cruza el país de norte a sur hasta llegar a Puerto Montt. Esa noche la pasan cerca de Osorno, vivaqueando en una estación de servicio.


El 29 de enero, retoman el viaje hasta llegar a Puerto Montt. Desde aquí, el camino hasta las latitudes más australes es por la Ruta 7, más conocida como la Carretera Austral, que permite llegar hasta Villa O’Higgins. Sin embargo, aunque es posible realizar el viaje en vehículo, en algunos puntos es necesario salvar algunos tramos con ferry. El primero une La Arena con Caleta Puelche y el segundo, Hornopirén con Caleta Gonzalo. A Caleta Gonzalo llegan bien entrada la noche y deciden realizar una parada para descansar.


Al día siguiente, 30 de enero, despiertan en un paraje idílico, que contemplarán solamente el tiempo de tomarse un café. La Carretera Austral, además de ser una arteria de comunicación terrestre por el lado chileno de la Patagonia, transcurre por lo que se conoce como la Ruta de los Parques de la Patagonia.


De Caleta Gonzalo, gran parte del trayecto es por anchos caminos de tierra. El próximo destino es Puerto Aysén. Allí viven Edith y Carlos, amigos de Yakolén. Esta será la primera y última noche en que Yakolén y Natalia podrán descansar en una cama.


El 31 de enero temprano deben estar en Coyhaique. Las esperan en la Seremía de Bienes Nacionales. Una de las zonas que se van a explorar es un predio fiscal, así que solicitan autorización formal para poder ingresar. Al final de la campaña se compartirán los resultados, así como el informe, con esta repartición del Estado, con la finalidad de aportar mayor conocimiento sobre esta parte del territorio, único y especial por ser de los pocos lugares con caliza y mármol karstificados de Chile.


Natalia y Yakolèn presentan el proyecto de campaña a la Seremi de Bienes Nacionales, Irina Morend, y al Jefe de la Unidad de Rescate del GOPE, teniente Cuevas


De Bienes Nacionales se dirigen a las dependencias del GOPE en Coyhaique. Conversan con el Teniente Cuevas, jefe de la unidad de rescate, sobre la actividad que se va a realizar y el protocolo de seguridad, que se establecerá a través del retén de Carabineros de Puerto Río Tranquilo.


Ese mismo día en la tarde llegan a Tranquilo. Pero su arribo no tiene nada de tranquilo, porque apenas llegan, se instalan rápidamente en uno de los campings de la localidad y se juntan con Ignacio Aros, alias El Pirata, para ir a ver las paredes donde se realizarán los módulos I y II. Pequeño paréntesis: en 2023 realizamos el Primer Campeonato de Técnicas de Progresión Vertical de espeleologìa y Nacho, El Pirata, se coronó campeón de este primer certamen. Se nos sumaba, pues, todo un campeón.

Ignacio (Nacho) Aros, alias El Pirata
Ignacio (Nacho) Aros, alias El Pirata

Volviendo al relato… Se había previsto realizar los módulos iniciales en el gimnasio municipal; sin embargo, a días de viajar, de la Delegación Municipal informaron a Francisco Croxatto (quien ha estado a cargo de todas las coordinaciones de los módulos de formación en Tranquilo) que el gimnasio estaría ocupado con actividades de verano. Eso supuso cambiar los planes e instalar un circuito en unas paredes del cerro El Cototo.


Los días 1, 2 y 3 de febrero se dedican a instalar tanto las paredes como la cavidad en la que se realizaría el módulo III. Pero sobre cómo nos fue en los módulos (que se realizaron del 4 al 9 de febrero) y sobre cómo ha crecido el grupo local EspeleoMármol, les contaremos en otro post.


El equipo al completo (o casi)

El 9 de febrero es la fecha en que emprende su viaje el resto del equipo. Gladys llega a Tranquilo ese mismo día. Jechu y Thibaud se reúnen en Coyhaique para realizar la parte de las compras que quedaban pendientes. En realidad, en Coyhaique deberían haberse reunido también con Javier y Enzon. Sin embargo, un día antes de partir, ambos anunciaron al resto del equipo que no viajarían. Salvador había llegado desde Santiago el 3 de febrero para realizar los tres módulos de formación y poder unirse a la campaña. ¡Qué motivación!


El 10 de febrero a mediodía llega a Tranquilo Jechu cargada con las provisiones compradas y sin Thibaud. Ella había anticipado su pasaje de bus desde Coyhaique, pero Thibaud no había sido tan precavido y llega haciendo dedo horas más tarde.


El equipo de EspeleoPatagonia se reúne, por fin, el 10 de febrero en Tranquilo. Faltará Florian, que ha sufrido varios contratiempos para llegar desde Punta Arenas.


Esa misma noche, coincidiendo con la llegada del equipo y el final de los módulos de formación, se proyecta en el quincho del hotel El Puesto el documental de Centre Terre “Patagonia, la última frontera”. Ver las imágenes del karst magallánico es una enorme fuente de inspiración para nosotros, que estamos a punto de iniciar nuestra primera campaña de exploración de otro karst patagónico.


El equipo casi al completo
El equipo casi al completo

Del grupo EspeleoMármol, que se constituyó informalmente en 2023 y que ha realizado valiosas prospecciones que nos han servido para preparar la campaña, se sumarán al equipo de exploración El Pirata y Francisco, quien nos acompañará algunos días. El conocimiento del terreno de ambos es un valiosísimo aporte durante los días de prospección y apertura de camino. Además, las imágenes de dron tomadas por Francisco nos van a permitir orientar de manera más certera la exploración, priorizando aquellas zonas con mayor potencial y de acceso menos complejo.


Un campamento de ensueño

En noviembre, Natalia había viajado a Tranquilo con dos objetivos: uno, poder visitar la zona del afloramiento de mármol, situada entre el kilómetro 19 y 20 del Valle Exploradores, y ver en qué lugar se podía instalar el campamento base; el segundo objetivo era hacer un entrenamiento de “refresh” del grupo local para que pudieran sumarse al módulo III que se realizaría en febrero y, por tanto, sumarse a la campaña.

La futura zona de trabajo de los equipos se encuentra a ambos lados del Río Norte, que fluye por el valle de este a oeste. El mejor punto para acceder a las laderas norte y sur del afloramiento de mármol está en unos terrenos que pertenecen a don Segundo y doña Sineria, pobladores que llevan décadas viviendo en este lugar y que nos abren las puertas de su casa. Gracias a su generosidad y hospitalidad tendremos un campamento de ensueño.


Casi instalados en el km 20

En el viaje de preparación se pudo conversar con ellos, contarles sobre nuestro proyecto de exploración y solicitar permiso para instalarnos durante casi 15 días en un extremo de su campo.


El lugar, además de estratégico por su ubicación, es un lugar del valle donde confluyen mármol, hielo y granito. El paisaje es de una de esas plácidas bellezas tan propia de la Patagonia más auténtica donde, mires donde mires, la sinfonía de colores y sonidos te hacen sentir en paz. El lugar, por lo demás, está cerca del camino de tierra que llega hasta el fondo del valle, lo que permite agilizar enormemente la logística para trasladar el material y los equipos a nuestro futuro hogar.


Inicio oficial de la Campaña Valle Exploradores 2025

El martes 11 de febrero el equipo desmonta el campamento del camping de Tranquilo y, en dos viajes, se traslada al tan ansiado km 20.

 

En pocas horas queda montado el campamento base, que consta de una carpa colectiva de ocho plazas que usaremos como cocina, comedor y centro de operaciones. Alrededor de la carpa colectiva se instalan las carpas pequeñas en las que dormiremos. Además, el campamento cuenta con un centro de operaciones dotado de electricidad e internet (generador y antena Starlink). La conexión a internet nos permitirá comunicarnos con el exterior (en la zona no hay señal), ir contando sobre nuestra aventura y reportarnos diariamente con el retén de Carabineros. El generador nos permitirá activar la antena, recargar baterías de celulares, radios y taladros.

 

Nuestro campamento

La comunicación entre los equipos en terreno se establecerá por radio. Además, como sistema redundante, se contará con dos GPS INREACH.

 

Una vez queda instalado el campamento, salimos a dar una primera salida de corta duración por el sector de la ladera sur, la cual tenía por objeto mostrar a los integrantes recién llegados las cavidades El Chivo y La Visera, exploradas en 2009 por los espeleólogos italianos.


Las primeras impresiones del mármol del valle

El camino abierto de forma previa por integrantes del grupo EspeleoMármol resulta amable para esta aproximación, que culmina con un recorrido por la zona alta de ambas cavernas. El sector es un prado con árboles caídos y mármol completamente resquebrajado, con figuras particulares en su superficie. La presencia de ovejas en el lugar hace recordar las anécdotas contadas por don Segundo sobre las caídas de chivos a la caverna que porta su nombre. Luego, el equipo regresa al campamento por el sendero utilizado de forma habitual por los lugareños del valle, llegando al camino principal sin “bardear”* la zona.

 

Finalmente, el grupo se dirige a la casa de Don Segundo para dar aviso de la instalación del campamento y del inicio de las actividades previstas para la campaña. Aprovechan de comprarle a doña Sineria unos deliciosos huevos de campo.

 

*Pequeño apunte de léxico patagón:

- “Embardarse” significa verse enfrentado a una pared vertical o de acceso complejo; proviene de “barda” (paredón)

- “Tupición” significa una parte del bosque densa y compleja de atravesar; proviene de “tupido”.

- “Mallinazo” significa hundirse en las zonas más pantanosas del valle; proviene de “mallín”, que es ese tipo de terreno donde, un paso en falso, puede significar hundirse hasta la rodilla o más.

Son términos tan coloridos y gráficos que los adoptamos al tiro, ¡che!



Primer despliegue en terreno

El sol asoma por la ladera norte a eso de las 7 de la mañana. El tiempo está siendo clemente con nosotros y amanece sin apenas nubes. Tras el baño matutino en las frías aguas del río, el equipo va asomando por la carpa colectiva que sirve de comedor, centro de operaciones y pub nocturno.


La noche anterior se habían definido los objetivos de prospección del día de hoy. El equipo Sur, compuesto por Gladys, Jechu, Salvador y Francisco (quien había llegado esa mañana) se centrarán en una de las bandas de mármol que habían sido prospectadas anteriormente.


No muy lejos del campamento, localizan un primer agujero a 346 msnm y de pocos metros de profundidad. Al poco, en la misma fractura, pero unos 100 metros más arriba, localizan otra boca, pero de poca profundidad. Se identifica un tercer agujero de unos dos metros de profundidad. Se dan cuenta de que se trata de la misma falla con escaso interés espeleológico, por lo que deciden cambiar el rumbo de su prospección.


Les llama la atención una zona boscosa, una tupición, con presencia de agua. Deciden dirigirse hacia allá y será una buena decisión. Aflora mármol y la primera recompensa está por llegar.


En una pequeña dolina se pierde un pequeño curso de agua. Es un coqueto sumidero al que Salva, que es quien lo ha encontrado, no se resiste en ponerle su nombre… Su momento de gloria quedará opacado por la presencia de un intrépido chucao, que le dará el nombre definitivo a la sima. La cavidad se encuentra en la cota 550. El primer pozo es vertical. Ven agua en el fondo y lo que parece ser el inicio de una galería. Es, sin duda alguna, un objetivo al que regresarán.


Primeras prospecciones en la ladera sur

Siguen la marcha, animados por este primer hallazgo. Al poco, 200 metros más arriba, identifican una segunda cavidad. Es Francisco quien la localiza y, siguiendo el ritual, la llama sima Croxatto. Esta vez será un picaflor quien se robe el protagonismo. El nombre definitivo será Sima del Picaflor. Calculan que desciende unos 5 metros; sin embargo, está llena de hojas y es difícil estimar si continua o no. En todo caso, la gran cantidad de restos vegetales parece indicar que el ingreso no estaría exento de riesgo, dado que hay que hacer trabajo de desobstrucción. No se desestima como objetivo, pero tampoco se establece como prioritario.


Les da para encontrar otro agujero y ponerle nombre. La Cueva del Dron se encuentra cerca de donde Francisco perdió su dron en 2023, precisamente, cuando vino por primera vez con Natalia para sobrevolvar esta zona.


Gran día para el equipo Sur, que llegará al campamento base a las 16:45h.


El equipo Norte, compuesto por Yakolén, Nacho, Thibaud y Natalia, tiene como objetivo abrir el acceso que los llevará a la cota 550 del lado norte del río. Este camino había sido idenficado en noviembre por Francisco, Nacho, Alexis y Natalia. Para acceder a él desde el campamento base hay que atravesar el río, una extensa superficie de mallín, llegar a un antiguo camino de arrieros hecho con troncos por la zona más pantanosa y atravesar una larga tupición en terreno escarpado. Sierra y tijeras de podar en mano, acometen una minuciosa tarea de desbrozado, instalando cuerdas con nudos en algunos pasos verticales. Inmersos en la tupición en la que, de repente aflora el mármol, Pirata les enseña a orientarse por los coigües para buscar las zonas con el suelo más firme y con una menor concentración de tupición. En el camino, los acompañan, caiquenes, rayaditos, chucaos, zorzales, galleretas.


Marcan el camino con helechos, siguiendo la técnica kawésqar aprendida en Puerto Edén con María Isabel Tonko. Alcanzan el karst a mediodía. Su siguiente tarea es llegar a un agujero identificado días antes desde la cueva de la Visera, en la ladera opuesta del valle.


Tras la conexión de las 13h, establecida como hora de contacto por radio para dar las novedades, empiezan a progresar por el karst. Nacho y Thibaud llegan al objetivo que, desgraciadamente, apenas desciende unos 5 metros en diagonal. Regresan al campamento a las 16h.


Abriendo el acceso al karst de la ladera norte

Esa tarde, Gladys, nuestra enfermera, nos da una provechosa charla sobre primeros auxilios y sobre el uso del completo botiquín que tiene EspeleoPatagonia gracias al donativo que la empresa Startfire nos hizo en 2021 para nuestra actividad Cuerdas y Más en Puerto Edén.


Pero, antes de la capacitación, el equipo aprovecha los cálidos rayos del sol de la tarde para darse un chapuzón en la playita que queda en nuestro “jardín”.


La tupición continúa

13 de febrero. Se constituyen los mismos equipos y se acometen objetivos de prospección en cotas superiores. A ambos lados del valle el karst está hiper fracturado. No hay superficies lisas como los lapiaces de Madre de Dios. Según indicaban los italianos, la meteorización del mármol puede deberse a la gelifracción. La falta de superficies lisas puede indicar que no hay un flujo laminar similar producido por la lluvia y el viento. La roca presenta intrusiones de esquisto y de otras rocas y, en cotas relativamente bajas, se rompe con facilidad.


El equipo Sur, renombrado Chucao, realiza una prospección épica superando tupición de chaura y calafate para alcanzar un objetivo identificado en la cota 1300. Les toca un terreno difícil y escarpado. Deciden separarse para abarcar mayor radio, lo que ocasiona algunos problemas de comunicación entre ellos, por lo que para salidas futuras se establece que siempre permanecerán, como mínimo, dos personas juntas.


Jechu llega al objetivo identificado con binoculares, en la cota 1300. Se trata de una entrada de unos pocos metros que no se ha formado por acción del agua, sino por el acomode de los bloques de mármol que se han ido resquebrajando.


Gladys, por su lado, alcanza la cota 1400 e identifica una hermosa laguna en medio del karst. El agua se pierde entre las piedras y borbotea un poco más allá, pero las numerosas fracturas están colmatadas. Identifica un pequeño lapiaz, el más extenso visto hasta el momento. Tras una minuciosa inspección del terreno, regresa a donde está el resto del grupo. Llegan al campamento base a las 19:30h.



El equipo Norte sigue trabajando en el balizado del camino de acceso. Una vez alcanzan el karst, Thibaud y Yakolén se dirigen a una pared alta situada sobre la cota 700. Se encuentra en sentido norte y parece indicar un cambio en el tipo de roca. En ese punto no encuentran nada, así que siguen ganando cota hasta alcanzar los aproximadamente 900 msnm. Es en este punto cuando la roca parece ser un poco más compacta. Identifican una emergencia que se pinza a los pocos metros, pero que es sintomática de un drenaje. Es un bello lugar para seguir explorando, pese a que en esta altitud probablemente no haya mucha acción del agua líquida.


Nacho y Natalia se dirigen al oeste para intentar alcanzar unas enormes fracturas identificadas por Natalia en Google Earth y corroboradas por las imágenes de dron que Francisco ha obtenido esa mañana. Las identifican rápidamente. Atraviesan un enorme cementerio de lengas, que fueron calcinadas durante los grandes incendios de los años 60.


Las fracturas, de unos 1,5 metros de ancho, separan grandes bloques rectangulares como grandes lonjas de roca. De hecho, este fenómeno de desprendimiento es observable en numerosas partes. Es como si el mármol, en sus extremos, fuera desprendiéndose poco a poco, desmoronándose en un sinfín de bloques y llevándose consigo cualquier registro paleoclimático. Es como si el mármol (que en esta zona del planeta está inserto entre esquistos calcáreos y muy fragilizado probablemente por la gelifracción), al quedar desprovisto del sostén del hielo tras el deshielo, se fuera desmoronando poco a poco. Las fracturas, por la ubicación y tamaño (unos 40 metros de largo y unos 20 de profundidad), son un interesante objetivo.


El equipo Norte regresa al campamento a las 18h.


Acceso hacia las fracturas de la ladera norte

Primeras exploraciones bajo tierra

Para el 14 de febrero se esperan las temperaturas más altas de la semana. Amanece con un sol radiante. El día ideal para ir bajo tierra.


Francisco debe regresar hoy a Tranquilo. Natalia permanece en el campamento base para redactar estas líneas y asegurar el enlace de comunicación. Es el primer día en que ambos equipos van a bajar los primeros objetivos, así que conviene permanecer en superficie por seguridad.


En el momento de escribir estas líneas, se acaban de reportar ambos equipos con alentadoras noticias… pero les contaremos los detalles de este gran día en un próximo post.


Síguenos y difunde

Haremos todo lo posible por ir informando sobre el día a día de nuestra aventura a través de nuestra web y redes sociales, así que no dudes en seguirnos y compartir nuestro contenido. Con ese pequeño gesto nos ayudas a difundir la espeleología en Chile y a dar a conocer lo que nos depara el desconocido continente hipógeo de estas latitudes.

 

Nuestra aventura en la prensa regional:



Enlaces de interés:

 








Comentários


bottom of page