Taller de iniciación a la espeleología · Puerto Río Tranquilo · Febrero 2025
- EspeleoPatagonia
- 15 mar
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 20 mar
Entre el 04 y 09 de febrero se realizó el primer taller del año. El escenario fue el mejor que hemos tenido hasta el momento, ya que nos encontramos en una de las pocas zonas de Chile donde hay karst. También fue la primera vez que logramos hacer los tres módulos de forma consecutiva. Justo después de esta semana de formación iniciaba nuestra primera campaña de exploración, con lo que también fue posible que quienes pudiera y quisieran se unieran a nuestro equipo de exploración.
Todos los participantes, menos Salvador, eran de la región de Aysén (Tranquilo, Bahía Murta y Cochrane). Salva viajó desde Santiago para realizar todos los módulos y unirse a nuestro equipo de exploración.
Si te perdiste esta extraordinaria oportunidad, pero sigues con la motivación de adentrarte en el fascinante mundo de la espeleología, revisa las próxima fechas de nuestros módulos al final del post. Serán en la Zona Central entre la V Región y RM. No es caliza, pero aprendemos mucho.

La preparación
Se había previsto realizar los módulos iniciales en el gimnasio municipal; sin embargo, a días de que Natalia y Yakolén emprendieran el viaje desde Santiago a Tranquilo, de la Delegación Municipal informaron a Francisco Croxatto (quien ha estado a cargo de todas las coordinaciones de los módulos de formación en Tranquilo) que el gimnasio estaría ocupado con actividades de verano. Eso supuso cambiar los planes e instalar un circuito en unas paredes del cerro El Cototo, a una media hora de marcha desde Tranquilo. ¡Un buen calentamiento diario!
Los días 01 y 02 de febrero se dedicaron a instalar las paredes. Yako, Pirata y Natalia instalan y prueban los circuitos del Cototo. La configuración de las paredes permiten instalar fraccionamientos en péndulo, pasamanos en voladizo y rápeles de varias decenas de metros... ¡excelentes para trabajar lo mental!
Ignacio Aros, alias El Pirata, conocía estas paredes y las propuso para instalar los circuitos de los módulos I y II. ¡Excelente locación!
El 03 de febrero, Francisco, Pirata, Yakolén y Natalia prepararoEn la cavidad El Chivo y La Visera, exploradas y topografiadas por espeleólogos italianos en 2009. En estas hermosas cuevas, pese a ser muy pequeñas, además de poner en práctica técnicas de progresión, autorescate y topografía, se pueden apreciar varios fenómenos kársticos de gran belleza estética.
Preparación del módulo III en la cueva El Chivo. Fotos: Francisco Croxatto, Natalia Morata
Preparación del módulo III en la cueva La Visera. Fotos: Natalia Morata
MÓDULO I (04-05 de febrero)
En el módulo I participaron 07 personas con perfiles diversos (la mayoría ligados al turismo aventura) y en muy buena forma física, lo que permitió que nos pudiéramos centrar en la técnica.
Los módulos I, II y III fueron guiado por Natalia, con la ayuda de Yakolén y Nacho, que también tuvieron la oportunidad de entrenar para la campaña de exploración.
El inicio del módulo I y el bloque de teoría se realizaron en el quincho del hotel El Puesto. ¡Gracias a Francisco y a Tamara por la hospitalidad!
En el módulo I participaron: Artemio, Salva, Catalina, Parry, Gaby, Karen y Chino. Francisco también vino a probar los circuitos. Fotos: Natalia Morata
MÓDULO II (06-07 de febrero)
En el módulo II participaron 06 personas, además de Jessenia (que vino a practicar; ella había realizado los módulos I y II en 2023 y el refresh en 2024), Yakolén y Pirata. En el módulo II trabajamos mucha progresión y autorescate
Tocaron dos días de frío y lluvia, lo que sumó un toque de autenticidad a la práctica.
En el módulo II participaron: Artemio, Salva, Catalina, Parry, Karen y Chino. Jessenia también se apuntó a probar los circuitos. Fotos: Natalia Morata
MÓDULO III (08-09 de febrero)
En el módulo III participaron 11 personas. Se sumaron Alexis, Gonzalo, Francisco y Jessenia del grupo local EspeleoMármol. Junto a Nacho, ellos habían realizado los módulos I y II en 2023 y el refresh en 2024.
Tocó lluvia, asado y risas. Agredecemos a Ricardo Cadagán y a su esposa, Isabel, por permitirnos acampar en su terreno y, sobre todo, por el exquisito cordero al palo al más puro estilo patagón.
En el módulo III participaron: Artemio, Salva, Catalina, Parry, Karen, Chino., Nacho, Jessenia, Francisco, Gonzalo y Alexis. Fotos: Francisco Croxatto, Yakolén Tepebasi y Natalia Morata

¡Gracias a tod@s!
Agradecimientos especiales a
Familia Cadagón (Ricardo e Isabel)
Próximas fechas:
Si deseas organizar un taller en tu región, puedes escribirnos a espeleopatagonia@gmail.com para ver opciones, formatos, calendario y condiciones.
Lo recaudado con los talleres de formación se destina a la Asociación Espeleológica de Patagonia y, en concreto, a la organización de más talleres.

Guía usada para el curso:
"Manuel technique de Speléologie", 2018, 3ème édition, par Gérard Cazes, Emmanuel Cazot, Nicolas Clément
Enlaces de interés:
コメント